viernes, 5 de marzo de 2021

EL DILEMA DE LAS REDES SOCIALES

¡Bienvenidos un día más a mi blog!

Seguimos trabajando cada día más para hacer de este blog un espacio para todos los públicos. Por ello, he decidido crear una nueva sección que estoy segura de que os va a encantar: RECOMENDACIONESEn ésta, iré publicando críticas y análisis de diferentes películas y documentales que mi profesor de Gabinetes de Comunicación, Arturo Gómez Quijano, nos ha recomendado ver y que creo que os pueden interesar. ¿Queréis saber cuál es la primera?

Antes de hablar sobre el documental de hoy, quería que os paraseis a reflexionar las siguientes cuestiones: ¿Cuántas horas utilizas el móvil, ordenador o dispositivo con acceso a Internet al día? ¿Los utilizas más para  entretenimiento o para asuntos como trabajo o estudios? ¿Crees que todo el mundo tiene acceso a la misma información que tú? ¿Crees que Internet está manipulado? ¿Y tú? ¿Estás manipulado?

Estas preguntas son las que nos plantea el documental El dilema de las Redes Sociales. Este reportaje llegó a la cartelera de Netflix el 26 de enero de 2020. En él, expertos en tecnologías de Silicon Valley cuentan los peligros y el gran impacto que las redes sociales están generando en las personas. Además, hablan sobre cómo Big Tech las utiliza para manipular e influir en la sociedad.


A lo largo del documental, podemos ver las intervenciones de diferentes personalidades que se entremezclan con la realidad de una familia que sufre la llegada de Internet y las redes sociales a su hogar. Entre los invitados, cabe destacar a Tristan Harris, un exingeniero de Google que intentó advertir sin éxito a sus compañeros sobre la adicción que las redes producían en las personas. Éste nos cuenta las diferentes herramientas que se han diseñado para producir ese enganche y conseguir manipular a los usuarios: el desplazamiento automático, las notificaciones y los 'me gusta' y comentarios. Además, en el documental se afirma: "hemos creado un mundo en el que las conexiones por Internet son primordiales". 

En la actualidad, las redes sociales están muy presentes en la vida de cualquier persona. Tenemos casi la necesidad de estar actualizándolas y viendo qué pasa casi al instante de que suceda, pero además tenemos que estar continuamente nosotros mismos publicando lo que hacemos o pensamos para que los demás lo sepan.

En el documental también se dice: "si no pagas por el producto, tú eres el producto". ¿Qué significa esto? Que los creadores de las redes sociales se están beneficiando de tí. Gracias al tiempo que inviertes en las plataformas, ellos están generando dinero. ¿Cómo lo hacen? A través de la publicidad. Los grandes anunciantes buscan a personas que se interesen por sus productos o servicios. Internet se encarga de crear perfiles de cada uno de sus usuarios, recopilando sus gustos, sus búsquedas, sus ubicaciones... Cuando les entra una publicidad, buscan a los perfiles que más interesados puedan estar en ellas y se la incorporan al feed. Al final, lo que están haciendo es anticiparse a los próximos movimientos de cada uno y producen una adicción porque el usuario se ve incapaz de frenar el control de las redes. 

Finalmente, cabe destacar que en el film se habla de la continua manipulación, que es el objetivo primordial de la comunicación. A través de las redes sociales, las fake news se propagan a una velocidad que casi es imposible detenerlas. Esto produce mucha desinformación entre los consumidores de Internet, ya que piensan que eso que leen es la verdad y, en realidad, están siendo manipulados para que tengan unas creencias o unas ideas. Esto lo ejemplifican de una forma muy sencilla. Nos invitan a buscar en Google "el cambio climático". Las sugerencias que nos van a salir van a variar dependiendo de la ubicación geográfica y de los gustos e intereses de cada persona. Unos encontrarán "el cambio climático es un engaño", mientras que otra persona puede leer "el cambio climático es real y daña la naturaleza". 

Me gustaría concluir este análisis invitándoos a ver el documental y reflexionando sobre el uso que hacemos de las redes sociales. Además, quiero compartiros una frase que me ha parecido muy interesante y me ha hecho pensar en el tema: 

"El producto es el cambio gradual, ligero e imperceptible en tu comportamiento y percepción"

1 comentario:

  1. Ah, las redes sociales. Siempre he pensando que más de la mitad de la población mundial es gilipollas. Las redes sociales no tienen la culpa; somos así. Ahora bien, nos dan la oportunidad, no solo de demostrarlo, sino de dejar manifiesto innegable de ello.

    ResponderEliminar