¡Bienvendios un día más! Hoy volvemos a recurrir al Anuario Estadístico de España 2020, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para hablar de los indicadores del mercado laboral, que son las variables que marcan las características del mercado de trabajo de cada año. Estos indicadores pueden ser: el movimiento laboral registrado, el paro registrado, la regulación del empleo, las huelgas, los accidentes de trabajo o los salarios, entre otros muchos.
El paro es uno de los indicadores más importantes. |
Hoy vamos a hablar de uno que desde hace unos años está muy presente en nuestro día a día: el paro. Seguramente todos sepáis qué es. La Real Academia Española (RAE) lo define como la «situación en al que se encuentran las personas en edad de trabajar que no encuentran empleo». De todos los indicadores que se dan a conocer en España, posiblemente este sea el más determinante a la hora de manejar los datos del mercado laboral, ya que mide la relación entre la población parada y la población activa.
Fórmula para calcular la tasa de paro. Fuente: Economipedia. |
La pandemia del coronavirus, que provocó una crisis a nivel mundial, hizo que el paro aumentase considerablemente. También posicionó a España como uno de los países con mayor desempleo de Europa, en gran parte por la destrucción de más de un millón de puestos de trabajo, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Sin embargo, la llegada de la vacuna de la Covid-19 y la disminución de las restricciones supuso que la actividad económica se volviese a reactivar y, por lo tanto, las empresas volviesen a contratar a personas.
El Anuario Estadístico de España 2020 detalla cómo ha ido evolucionando el paro en los últimos años y permite hacer una comparación entre la vida prepandémica y postpandémica. Desde 2012 hasta 2019, que son los datos que ofrece el INE en su informe, se puede observar que las tasas de paro subieron en todos los servicios paulatinamente, excepto en los no clasificables, que en 2014 obtuvieron su cifra más alta (60,4%), pero en 2019 solamente registró un 48,7%. El sector más afectado ha sido el de los servicios, que pasó de un 29,6% en 2012 a un 36,2% en 2019. También se puede ver que la cifra de parados en 2013 alcanzó su pico más alto, pero en los siguientes años se vio considerablemente reducida.
Los grupos de edad más afectados por el paro son los comprendidos entre los 16-19 años y los 20-24 años, con un 45,2% y un 29,8% respectivamente. Esto puede deberse a que esas edades sí están consideradas como activas para trabajar, pero no lo hacen porque están estudiando y, por lo tanto, no buscan empleo. Lo que no ha variado desde el 2012 es que las mujeres siguen siendo siempre las que más alta tienen la tasa del desempleo.
Fuente: INE |
El 2 de noviembre el INE publicó los datos del paro registrados en el tercer trimestre del año en España. Se puede observar que el desempleo ha disminuido considerablemente en comparación con el último trimestre registrado, en junio de 2021. Según explica la EPA, «el número total de parados en España es de 3.416.799,99 personas en el trimestre 3 de 2021, lo que supone un -3,59% respecto al trimestre anterior. La tasa de paro es del 0,01%, 0 puntos porcentuales en relación a hace tres meses, según la Encuesta de Población Activa que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE)».
Coloquialmente, la sociedad también utiliza el término «paro» para referirse al subsidio que se percibe en situaciones de desempleo. El Ministerio de Trabajo y Economía Social explica en qué consiste esta ayuda económica: «La prestación contributiva protege la situación de desempleo de quienes pudiendo y queriendo trabajar, pierdan su empleo de forma temporal o definitiva o vean reducida temporalmente su jornada ordinaria de trabajo entre un mínimo de un 10 % y un 70 %». No todas las personas pueden acceder a ella, por lo que el Ministerio deja claro quienes sí pueden solicitar ese subsidio.
Es curioso que, en algunos lugares del mundo, el término «paro» es sinónimo de «huelga» porque los trabajadores toman la decisión de interrumpir su trabajo para reclamar mejoras en sus condiciones laborales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario