lunes, 13 de diciembre de 2021

ROSA TRISTÁN Y EL PERIODISMO MEDIOAMBIENTAL

¡Buenos días! Como cada viernes, el día 10 de diciembre tuvimos la suerte de contar con una invitada especial que vino a hablarnos del periodismo medioambiental. En esta ocasión, recibimos en nuestra aula a Rosa Tristán, periodista medioambiental y responsable del blog #SomosAntártida de El País.

Rosa Tristán estudió periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. En esta época, Julia Varela le ofreció trabajar en un programa de cultura en Radio 0. Esto fue un punto muy importante para su carrera, ya que le permitió perder el medio a enfrentarse a una audiencia, aunque fuera pequeña. «El oficio lo tuve que aprender después de salir de la facultad», aseguró.

Rosa Tristán es periodista medioambiental.

«El oficio de periodista es vocacional», comentó Tristán. Al estar en la facultad, tenía las expectativas muy altas. Al salir al mundo real, tuvo que bajar los pies a la tierra. Si se insiste, se puede conseguir trabajar y mantenerse en este mundo, pero es difícil. 

Otra gran oportunidad fue una beca que consiguió en Radio Nacional Española. Esos meses los aprovechó para aprender muchas cosas relacionadas con el mundo del periodismo. Después, estuvo buscando historias y vendiéndoselas a los medios de comunicación.

Con la creación de El Independiente, que se publicaba semanalmente, le ofrecieron un puesto en la sección de sociedad para hablar de educación. En los 90, con la aparición de El Mundo, dio el salto a este periódico, donde se mantuvo durante 23 años. «A veces no sabes donde vas a terminar. Si desde el principio tuviese claro qué quería hacer, podría haberme enfocado en eso», explicó Rosa. En El Mundo, estuvo trabajando en las secciones de nacional, cultura, sociedad… 

Años después, el director, Pedro J. Ramirez, decidió que la sección de sociedad iba a desaparecer y se hablaría de esos temas en las demás secciones del periódico. Por ejemplo, los temas de educación podrían hablarse en la sección de nacional, relacionado con la política o la economía. Sin embargo, se encontraron con que había dos temas que no tenían cabida en ninguna otra sección: la ciencia y el medioambiente. Es por ello que El Mundo se convierte en el primer periódico en crear la primera sección diaria destinada a estos dos temas. Rosa Tristán y otros tres periodistas tuvieron la oportunidad de trabajar en este puesto. «Cogí el puesto para probar. Después, tuve la oportunidad de cambiar y no quise porque encontré mi nicho», aseguró.

Ciencia y medioambiente son dos temas que están ampliamente relacionados. El medioambiente es algo que prácticamente lo impregna todo. Hasta hace unos años había poca gente que tocaba estos temas. Ahora son fundamentales, ya que es mucho más que la biodiversidad. A partir de los años 2000 se empezó a hablar más del cambio climático, aunque ya se venía hablando desde los años 70. En el año 1992, se trató con más importancia durante la cumbre de Río. «Gracias al periodismo científico y medioambiental he podido conocer a muchas personas -premios nobel, por ejemplo- que, si me hubiese dedicado a otro tipo de periodismo, lo hubiese tenido más difícil», explicó Tristán.

 En 2010 hubo una gran crisis terrible para el periodismo, sobre todo para los medios escritos. Les pillaron dos cosas: el cambio a la era digital y una crisis económica tremenda. Hubo despido masivo de periodistas. Tras su despido de El Mundo tras 23 años, Rosa Tristán montó su propio blog dedicado a la ciencia y el medioambiente: Laboratorio para sapiens. «Me sirvió como una oportunidad de no desaparecer. Muchos de mis compañeros que salieron conmigo de El Mundo tiraron la toalla y dejaron el mundo del periodismo», comentó. 

Para finalizar, Rosa nos habló de un problema grave: el «greenwhasing». Consiste en la comunicación engañosa sobre medioambiente que se hace para mejorar la imagen de las empresas.

Como siempre, me gustaría compartir con vosotros una de mis frases favoritas durante la charla con Rosa Tristán: 

«Una cosa es lo que queremos contar los periodistas especializados en medioambiente y otra la que podemos contar»

No hay comentarios:

Publicar un comentario