¡Bienvenidos de nuevo a mi blog! Hoy quiero hablaros de algo que seguramente muchos ya conocéis: el storytelling. Y es que el pasado 13 de octubre tuvimos la suerte de contar con Carlos Salas en nuestra clase de Periodismo Especializado en Economía y Medioambiente. Este gran profesional nos impartió un curso sobre como escribir storytelling y me gustaría compartir con vosotros las pautas que nos ha dado. Si os interesa, os invito a quedaros y tomar nota.
Como muchos ya sabreis, el storytelling es el arte de contar historias. Para que esta técnica sea efectiva, se debería seguir el siguiente esquema:
Idea inicial: Hay que destacar las cosas buenas y por qué eso es tan maravilloso.
Problema: Se añade algo malo. Debería empezar con “sin embargo”.
Cronología: Hay que describir cuándo empezó el problema.
Opiniones: Se proponen soluciones para resolver el problema.
Predicción al futuro: Hay que contar qué pasaría si no se resolviese el problema.
Testimonios: Se añade un caso personal.
Este esquema se puede variar. Para captar la atención de los lectores, puede cambiarse el punto número 6 e introducirse como párrafo inicial porque con una imagen visual se genera más interés. Cuatro de cada diez artículos empiezan con una historia personal. Esto es válido para los reportajes, pero no sirve para las noticias.
En el segundo párrafo, se pueden poner preguntas en vez de afirmaciones. Se crea otro efecto y se capta más la atención del lector: «Las redes sociales han creado una fuerte dependencia» o «¿Han creado las redes sociales una fuerte dependencia?». La diferencia es que es preguntar más interactivo, se apela más a la cabeza de la otra persona. Se le da un impulso al texto. También se puede empezar el texto con preguntas y, después, se introduce el caso personal.
Otra forma de captar la atención es empezar con un estudio o una afirmación contundente y diferente de algún científico o alguien importante: «Según el científico Ramírez, tres de cada cinco personas son extraterrestres».
A continuación, os dejo el texto que escribimos en la clase para que tengáis una referencia de cómo sería:
«Por culpa del móvil, necesito gafas», dice Marcos. Este joven de 18 años sufre miopía desde los 10. Sus padres empezaron a notar que le costaba distinguir algunas siluetas lejanas. Al principio, pensaron que era algo relacionado con el crecimiento, pero unos meses después se dieron cuenta de que era consecuencia de un uso excesivo del móvil.
La llegada de los móviles ha supuesto una revolución en todos los sentidos. La gente ya puede acceder a todo tipo de contenidos e informaciones desde cualquier parte del mundo las 24 horas del día.
Sin embargo, los móviles han creado cierta dependencia y es frecuente que la gente esté todo el día pegado a las pantallas. [Sin embargo, ¿los móviles han creado cierta independencia? ¿Es frecuente que la gente esté todo el día pegada a las pantallas?]
Con la aparición de las redes sociales, el incremento del uso de los móviles es evidente. Las personas están más pendientes del dispositivo. Además, se han desarrollado otros problemas, como la miopía. Ahora los niños tienen problemas de visión en edades más tempranas.
Los expertos recomiendan que se reduzcan el tiempo de uso de los móviles para que, sobre todo, los más pequeños no estén tan expuestos.
Si la situación no cambia, los niños crearán cada vez más dependencia y los problemas de visión se irán desarrollando más rápido y a edades más tempranas.
Espero que este post os sirva para desarrollar vuestros textos de una forma más sencilla y os ayude a captar la atención de los lectores. ¡Compartidme vuestras creaciones en los comentarios!
No hay comentarios:
Publicar un comentario