¡Bienvenidos otro día más a mi blog! El pasado 15 de octubre volvimos a recibir a un invitado en la clase de Periodismo Especializado en Economía y Medioambiente. Tuvimos la suerte de conocer a David Ortiz, aunque algunos ya habíamos tenido una charla con él el curso anterior. ¿Queréis saber quién es?
David vino a nuestra clase para hablarnos sobre el tratamiento de la comunicación y la información económica, algo fundamental en nuestros días. Me gustaría compartir con vosotros todo lo que nos explicó.
Narrar siempre ha sido un elemento fundamental de la comunicación. Las personas son las historias que les cuentan. Las historias nacieron a la par del lenguaje, ayudaron a reconocer el entorno y determinan la visión personal de la realidad. Además, los humanos sobreviven gracias a ellas.
Los periodistas tienen una labor fundamental: son traductores de la realidad. Tienen un gran poder y responsabilidad que, a veces, se les puede escapar de las manos. Para ejercer bien la profesión, es necesario acotar bien el enfoque. Los medios se supone que están contándole la verdad a la gente o les relatan los hechos. Todo lo que cuentan ha pasado por unas gafas: los ojos del propio periodista. Estas gafas distorsionan parcialmente la realidad, ya que lo que pasa por el periodista nunca va a ser neutro. Las historias siempre van a tener un tono, un objetivo...; impactan en el comportamiento. «Nunca eres el mismo después de que te cuenten una historia. Tu percepción de la realidad cambia», asegura Ortiz. A continuación, os comparto una escena de la película Están vivos, de John Carpenter, que refleja la idea de las gafas:
Las historias son herramientas que tienen como diana la voluntad de las personas o de las comunidades. Adam Smith, que es el padre de la economía moderna escribió en 1759 La teoría de los sentimientos morales. En este libro dice que todas las microdecisiones que se toman en el día determinan poco a poco el espacio en el que cada persona vive y el entorno económica en el que se desarrolla. Esto es importante para un periodista económico, ya que la gran diana de los mensajes vas. ser la voluntad de la gente. «Hay que ser críticos sobre la información que recibimos», explica David.
En la economía, las historias ayudan a descifrar las capas de complejidad de una sociedad en constante cambio, de rápidos avances y cada vez más desigual. Al final, la labor de un periodista en la empresa se basa en construir confianza y cimentar la reputación. En un medio, tiene que acercar la realidad, educar en lo importante y ser auditores de lo que muchos desconocen. Si un periodista cumple esto, está haciendo bien su labor. Desde los medios, el impacto se resume en cuatro E: explicar, exponer, explotar y explorar. «No hay que ser inquisidor», recalca David.
La información económica no es sinónimo de números. Es una crónica de la realidad desde otro punto de vista e integra conceptos sociales de forma inevitable. Tiene u objetivo más específico que la información general. Podría definirse como una fotografía de una tendencia medible, generalmente. Los datos se convierten en historias cargadas de sentido. «Se busca hacer fácil lo difícil», explica Ortiz.
Los medios buscan hacer fácil lo difícil. |
Para tratar la información económica hay que seguir en orden el siguiente esquema: escuchar; leer y descifrar; pensar estratégicamente; priorizar y planear; y ejecutar. Después de publicar la noticia, no termina el trabajo. Hay que hacer un seguimiento de los mensajes y medir el impacto. La única forma de saber el impacto de las noticias es volviendo la inicio: escuchar.
Los consejos que David Ortiz nos ha dado para cubrir información económica son:
- Tener cuidado con los rumores.
- Apoyar cada párrafo con un dato sólido.
- No estirar la información como un chicle.
- Abogar por la claridad.
- Contrastar.
- Organizar los archivos.
- Pensar estrategicamente.
Las redes sociales son inevitables, pero no infranqueables. Pueden apoyar una buena estrategia de comunicación. Para los periodistas son una herramienta de escucha, aunque muchos no las entiendan así.
Las redes pueden apoyar una estrategia de comunicación. |
Espero que esta información os sea útil para desarrollar vuestra carrera como periodistas económicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario