miércoles, 20 de octubre de 2021

WWF ESPAÑA: UNA COMUNICACIÓN PARA CAMBIAR EL MUNDO

Se conoce como Organización No Lucrativa (ONL) a una entidad cuyo objetivo no es conseguir un beneficio económico, sino que persigue una finalidad social, altruista, humanitaria, artística o comunitaria. Anteriormente, eran conocidas como ONG, es decir, Organización No Gubernamental. Hoy quiero hablaros más en profundidad de una de las ONL relacionadas con el medioambiente más conocidas de España.

Fondo Mundial para la Naturaleza es el nombre que recibe en España la World Wildlife Fund, que es conocida popularmente por las siglas WWF. Se encarga de la conservación del medioambiente. Actualmente, están situados en más de cien países y cuentan con un apoyo de 5 millones de miembros en todo el mundo. Financia cada año 2.000 proyectos sobre el terreno. Es una de las organizaciones más influyentes, con una alta credibilidad ante la sociedad y las autoridades. Tiene una visión global y local.

Su historia se remonta a 1948, con la creación de The Conservation Foundation por parte de Henry FairField Osborn, Jr. Era una filial de la Sociedad Zoológica de Nueva York -actualmente, se conoce como Wildlife Conservation Society- y su función era proteger el medioambiente. Victor Stolan propuso la idea de una fundación para los animales en peligro. Esta propuesta fue concebida para financiar a otros grupos conservacionistas ya existentes, como la ya mencionada The Conservation Fundation. Su creación fue el 29 de abril de 1961 y su primera oficina abrió sus puertas el 11 de septiembre de ese mismo año en Morges, Suiza. Sus fundadores fueron Bernardo de Lippe-Biesterfeld, Julian Huxley, Edward Max Nicholson, Peter Scott, Guy Mountfort y Godfrey A. Rockefeller. A España llegó en 1968.

Su meta se basa en detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza. Sus principales actividades son: conservar la diversidad biológica del mundo; garantizar el uso sostenible de los recursos naturales renovables y promover la reducción de la contaminación y del consumo desmedido. Sus valores, tal y como explican en su página web, son los siguientes:
  • ValentíaDemostramos valentía a través de nuestras acciones, trabajamos por el cambio donde se necesita e inspiramos a las personas e instituciones para hacer frente a las mayores amenazas de la naturaleza y el futuro del planeta, que es nuestro hogar.
  • RespetoRespetamos las voces y el conocimiento de las personas y comunidades a las que servimos, y trabajamos para asegurar un futuro sostenible para todos.
  • IntegridadVivimos los principios que pedimos a otros que cumplan. Actuamos con integridad, responsabilidad y transparencia, y confiamos en los hechos y la ciencia para guiarnos y asegurar que aprendamos y evolucionamos.
  • ColaboraciónProducimos impacto al nivel de los desafíos que enfrentamos mediante el poder de la acción colectiva y la innovación.

La mayor parte de la financiación de esta ONL procede de las cuotas de sus socios, que es un 48,6% del total de sus ingresos. También un 21,7% son del sector público. Otras fuentes de ingresos son las líneas nacionales y europeas de financiación de proyectos y convenios de colaboración con empresas de sectores con mínimas implicaciones ambientales. A continuación, la gráfica muestra el porcentaje de los ingresos percibidos durante el año 2020:

Gráfica de WWF España.

La empresa cuenta con más de seis mil empleados. Además, tienen otros gastos importantes. En su página web ofrecen un gráfico con las inversiones desde 2013 hasta 2017:

Gráfica de WWF España.

En el 2020, los gastos fueron similares. El 67,7% fue invertido en la conservación del medioambiente. El 27,9% se destinó a la captación de socios, fondos y proyectos. El 4,4% restante fue destinado a temas relacionados con la administración. También invierte en formación y educación ambiental.

Uno de los proyectos con los que está trabajando ahora WWF España es en el de actividades de interés general consideradas de interés social procedentes del Impuesto de Sociedades. Recibió una subvención de 274.285,71 por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. El principal objetivo de este proyecto es la sensibilización y concienciación sobre la convivencia entre el lobo el hombre en Andalucía. Este proyecto comenzó el 1 de enero de 2020 y finalizará el próximo 31 de diciembre de 2021.

Su comunicación se basa en una estrategia online. Sus principales objetivos son: promoción corporativa y consecución de objetivos de conservación; movilización y sensibilización; y captación de fondos y socios. Las herramientas que utiliza para conseguir estos objetivos son: su propia página web, redes sociales, boletín electrónico mensual, ciberacciones, revistas online, blogs, captación online e Intranet.

Gráfica de WWF España.

Un ejemplo de sus campañas es La hora del planeta 2011, que fue una camapaña impulsada para involucrar a los australianos en el tema del cambio climático. Participaron 5.251 ciudades de 135 países. Se apagaron cerca de 1.800 edificios y monumentos emblemáticos de todo el mundo. Hubo más de dos millones de visitantes únicos en la web internacional de WWF y 750.000 visitados de los anuncios de la campaña. La página web de WWF España recibió un 300% más de visitas de la media habitual y en la última semana estuvo visible la campaña en más de tres mil marquesinas de autobuses en todo el país. La campaña fue traducida a 51 idiomas y tuvo una cobertura mediática sin precedentes. En España, todos los informativos de televisión abrieron o incluyeron la noticia como destacada el mismo día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario