lunes, 13 de diciembre de 2021

ROSA TRISTÁN Y EL PERIODISMO MEDIOAMBIENTAL

¡Buenos días! Como cada viernes, el día 10 de diciembre tuvimos la suerte de contar con una invitada especial que vino a hablarnos del periodismo medioambiental. En esta ocasión, recibimos en nuestra aula a Rosa Tristán, periodista medioambiental y responsable del blog #SomosAntártida de El País.

Rosa Tristán estudió periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. En esta época, Julia Varela le ofreció trabajar en un programa de cultura en Radio 0. Esto fue un punto muy importante para su carrera, ya que le permitió perder el medio a enfrentarse a una audiencia, aunque fuera pequeña. «El oficio lo tuve que aprender después de salir de la facultad», aseguró.

Rosa Tristán es periodista medioambiental.

«El oficio de periodista es vocacional», comentó Tristán. Al estar en la facultad, tenía las expectativas muy altas. Al salir al mundo real, tuvo que bajar los pies a la tierra. Si se insiste, se puede conseguir trabajar y mantenerse en este mundo, pero es difícil. 

Otra gran oportunidad fue una beca que consiguió en Radio Nacional Española. Esos meses los aprovechó para aprender muchas cosas relacionadas con el mundo del periodismo. Después, estuvo buscando historias y vendiéndoselas a los medios de comunicación.

Con la creación de El Independiente, que se publicaba semanalmente, le ofrecieron un puesto en la sección de sociedad para hablar de educación. En los 90, con la aparición de El Mundo, dio el salto a este periódico, donde se mantuvo durante 23 años. «A veces no sabes donde vas a terminar. Si desde el principio tuviese claro qué quería hacer, podría haberme enfocado en eso», explicó Rosa. En El Mundo, estuvo trabajando en las secciones de nacional, cultura, sociedad… 

Años después, el director, Pedro J. Ramirez, decidió que la sección de sociedad iba a desaparecer y se hablaría de esos temas en las demás secciones del periódico. Por ejemplo, los temas de educación podrían hablarse en la sección de nacional, relacionado con la política o la economía. Sin embargo, se encontraron con que había dos temas que no tenían cabida en ninguna otra sección: la ciencia y el medioambiente. Es por ello que El Mundo se convierte en el primer periódico en crear la primera sección diaria destinada a estos dos temas. Rosa Tristán y otros tres periodistas tuvieron la oportunidad de trabajar en este puesto. «Cogí el puesto para probar. Después, tuve la oportunidad de cambiar y no quise porque encontré mi nicho», aseguró.

Ciencia y medioambiente son dos temas que están ampliamente relacionados. El medioambiente es algo que prácticamente lo impregna todo. Hasta hace unos años había poca gente que tocaba estos temas. Ahora son fundamentales, ya que es mucho más que la biodiversidad. A partir de los años 2000 se empezó a hablar más del cambio climático, aunque ya se venía hablando desde los años 70. En el año 1992, se trató con más importancia durante la cumbre de Río. «Gracias al periodismo científico y medioambiental he podido conocer a muchas personas -premios nobel, por ejemplo- que, si me hubiese dedicado a otro tipo de periodismo, lo hubiese tenido más difícil», explicó Tristán.

 En 2010 hubo una gran crisis terrible para el periodismo, sobre todo para los medios escritos. Les pillaron dos cosas: el cambio a la era digital y una crisis económica tremenda. Hubo despido masivo de periodistas. Tras su despido de El Mundo tras 23 años, Rosa Tristán montó su propio blog dedicado a la ciencia y el medioambiente: Laboratorio para sapiens. «Me sirvió como una oportunidad de no desaparecer. Muchos de mis compañeros que salieron conmigo de El Mundo tiraron la toalla y dejaron el mundo del periodismo», comentó. 

Para finalizar, Rosa nos habló de un problema grave: el «greenwhasing». Consiste en la comunicación engañosa sobre medioambiente que se hace para mejorar la imagen de las empresas.

Como siempre, me gustaría compartir con vosotros una de mis frases favoritas durante la charla con Rosa Tristán: 

«Una cosa es lo que queremos contar los periodistas especializados en medioambiente y otra la que podemos contar»

domingo, 12 de diciembre de 2021

EDUARDO GONZÁLEZ VEGA Y LA COMUNICACIÓN POLÍTICA

¡Bienvenidos un día más a mi blog! El mes de diciembre lo empezamos cargados y es que tuvimos la suerte de contar con la visita de un invitado muy especial: Eduardo González Vega. ¿Queréis saber de qué nos habló? ¡Quedaros!

Para quienes no lo conozcáis, Eduardo es profesor en la Universidad Camilo José Cela y experto en comunicación política. Él también pasó por las aulas de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid para cursar el grado de periodismo. Era de los típicos alumnos que siempre asistían a clase, aunque se sentaban en las últimas filas. «Ahora me arrepiento porque debí aprovechar más aquella etapa», asegura. Su sueño era ser periodista deportivo. Tuvo la oportunidad de trabajar en Onda Móstoles, Cadena Ser y en algunos programas de televisión.

Eduardo ha colaborado en diferentes programas de televisión sobre política.

Actualmente, trabaja como profesor en la Universidad Camilo José Cela, estudia un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid y hace consultoría política en el Centro Internacional de Gobierno y Marketing Público. Su especialidad es el media training, que consiste en saber cómo colocar el mensaje en los medios. 

«Me ha gustado eso que ha dicho vuestro profesor de dar poder a los alumnos. La sociedad necesita y quiere hacer más, pero después no ocurre así cuando le dan la oportunidad. Para mí, la vida va de aprovechar o desaprovechar esas oportunidades. Tenéis que decidir qué perfil queréis ser: ganadores o perdedores».

González asistió a nuestra clase para mostrarnos el mundo de la comunicación institucional. Trabajar en la comunicación política es sinónimo de trabajar desde un punto de vista cercano al poder. Esto requiere mucha responsabilidad. Se hace desde un punto de vista técnico en política, pero también en comunicación. Algo fundamental dentro de este mundo es la ética. Hay mucho nicho de mercado en este tipo de comunicación porque casi ningún profesional quiere dedicarse a eso. 

La comunicación es muy poderosa. Todo está en la cabeza de los seres humanos, incluso los propios sentimientos. Lo que consiguen los comunicadores efectivos en el siglo XXI, sea cual sea su sector, es que la gente vea la realidad desde el punto de vista que le interesa. Se trabaja siempre para mayorías. Esto se conoce como Teoría del framing -los conocidos como «marcos mentales»-. Si en mitad de un debate se habla del tema que a una persona le interesa, este tiene más opciones de ganar en la discusión. Siempre hay que generar marcos mentales, encuadrando la realidad. Estos se diseñan utilizando las palabras adecuadas, que en pleno siglo XXI siguen siendo mágicas.

La cabeza de cualquier ser humano está dividida en dos sistemas: El sistema 1 se basa en actuar rápido, sin pensar mucho; en el sistema 2, hay que hacer el esfuerzo de pensar, es decir, es donde las personas deciden. El 1 genera impresiones que condicionan al sistema 2, contaminándolo. Las emociones contaminan el criterio. «Primero, se siente. Después, se piensa, pero sobre lo que alguien nos ha hecho sentir», explica Eduardo. 

La comunicación de cualquier ámbito está relacionada directamente con el cerebro de las personas, por lo que todo periodista tiene que saber cómo funciona. González nos habló de seis grandes problemas:

  • El cerebro es perezoso

Los seres humanos se cansan de pensar, además de creer que son más listos de lo que realmente son. En la comunicación política, se juega con la gente para que se lleve la impresión de que lo que hace un Gobierno está bien o para condicionar su voto en las elecciones. 

El cerebro reacciona al priming. Si se generen los impulsos adecuados, las personas toman decisiones en base a lo que sienten. Todos creen que deciden libremente, pero realmente se piensa lo que otros quieren -excepto si se tiene el cerebro muy abierto y despierto-. 

  • Las asociación de ideas:
Se busca asociar ideas. Los tres principios de Hume son: semejanza, contigüidad en el tiempo y causalidad. Es por eso que, a día de hoy y durante décadas, se seguirá hablando de Franco o de ETA. Los problemas reales que están pasando en la actualidad no están en la agenda mediática. El priming ataca al sistema 1, que es donde las personas no tienen control y les hace más vulnerables.
  • La facilidad cognitiva:
La gente no se para a pensar en todas las opciones que hay. Solamente se quedan con las que se le ofrecen. Les da igual si es verdad o mentira, mientras sea verosímil la información que recibe. Es importante prestar atención al fondo y la forma. En un discurso, destaca más la comunicación no verbal que la verbal. Como todo es fondo y forma, hacen que los mensajes persuasivos calen con más facilidad en la sociedad.
  • Queremos conclusiones rápidas:
La sociedad quiere conclusiones rápidas. La gente no tiene la opinión de la sociedad que quieren, sino que le están condicionando a que piense de una manera concreta
  • Los juicios:
Se valoran mejor a los que tienen atributos físicos que gustan.
  • Las ilusiones:
Todo ser humano tiene ilusiones cognitivas. Los comunicadores efectivos del siglo XXI son aquellos que generan imágenes en la mente de la persona. El lector tiene que ver mentalmente lo que el periodista escribe con palabras.

Y como ya es típico, me gustaría compartir con vosotros ua frase que me ha marcado en esta charla: 

«Las cosas pueden hacerse bien o como siempre»

Espero que hayáis aprendido mucho y os haya resultado interesante todo lo que Eduardo nos ha querido transmitir.

sábado, 11 de diciembre de 2021

ÁLVARO BÁREZ Y ELISA PLUMED: EL PERIODISMO ESPECIALIZADO

 ¡Bienvenidos un día más al blog! El pasado 26 de noviembre tuvimos la suerte de contar en clase con la visita de dos invitados muy especiales: Álvaro Bárez y Elisa Plumed. ¿Queréis saber quiénes son y de qué nos hablaron? ¡Quedaros!

Álvaro Bárez es el secretario ejecutivo de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE). Estudió periodismo y estuvo trabajando en sus primeros años en diferentes medios de comunicación. Decidió especializarse y eligió el sector agroalimentario. Ahora trabaja como responsable de comunicación de varias empresas: CESFAC, ASEMAC, Almendrave, Andi y Adama. Como podéis observar, todas están relacionadas con el mundo agroalimentario. También escribe algunos artículos en revistas técnicas.

Álvaro Bárez se especializó en el sector agroalimentario.

La otra invitada fue Elisa Plumed, la presidenta de APAE. Se licenció en 1996 y empezó a trabajar al año siguiente en un periódico mensual llamado Europa Agraria. En 2012, desapareció y Plumed se quedó en el paro. En 2013, se abrió una página web en la que podía contar algo: lacriba.net. Al principio, hacía dos o tres post semanales. Durante los primeros años, Plumed le daba bastante juego al blog. «Nadie va a buscarte, por lo que acabas desapareciendo del mapa. Tienes que mostrarte tú al mundo», explicó. Poco después abrió la web elisaplumed.es para desarrollar su marca personal. 

Elisa Plumed es la presidenta de APAE.

Además de sus blogs, desde 2013 Elisa es autónoma. Hace labores de comunicación y colabora con empresas muy importantes del sector agroalimentario. Escribe para empresas como Corteva, que es una multinacional de semillas y frutisanitarios. También colabora con medios especializados, organiza y presenta eventos y modera mesas redondas. En lo relacionado con el mundo de la educación, dirige un curso en la Universidad San Jorge, en Zaragoza. 

Durante la pandemia, la asociación de periodistas de Zaragoza ofreció unos cursos de podcast. Elisa investigó sobre la presencia del sector agrario en los podcast y se dio cuenta de que no había apenas nada. Por ello, en verano de 2020 se embarcó en crear uno propio especializado en este mundo. «Hay que buscarse el nicho dentro de una especialización», aseguró.

Plumed dirige un curso en la Universidad San Jorge.

Una de las cosas que nos aconsejaron los dos invitados fue sobre especializarse. Entre 2008 y 2018, más de 13.000 periodistas se quedaron en la calle. De las más de cuarenta facultades de comunicación de España, cada año salen una media de 4.000 periodistas nuevos. Existe una gran competencia, por lo que es importante especializarse para destacar entre el resto. APAE cuenta con 160 periodistas asociados. Estar especializado en un campo que guste mucho es necesario porque hay que ser los mejores dentro del campo de cada uno.

También nos hablaron de la importancia de la marca personal como periodistas. Hay que pensar en uno mismo como empresa: la imagen, lo que se dice... Siempre es importante, aunque no se sea freelance.

Me gustaría compartir una frase que me hizo reflexionar y espero que os invite a vosotros a hacerlo también:

«Es una profesión muy mal pagada. Te tiene que gustar mucho»

viernes, 10 de diciembre de 2021

EXPANSIÓN: LÍDER EN PRENSA ECONÓMICA

¡Bienvenidos otro día más al blog! Hace un mes y medio os hablé de una revista especializada en medioambiente, RETEMA. Pues hoy os quiero hablar de un medio de comunicación especializado en economía, ya que esta asignatura se centra en esas dos ramas del periodismo.

Expansión es un diario económico que pertenece al grupo Unidad Editorial. Ofrece información financiera tanto nacional como internacional sobre los mercados, el estado de la bolsa y otros temas relacionados con el ahorro o los emprendedores. ¿Queréis conocer un poco más de su historia? ¡Quedaros!

El diario pertenece a Unidad Editorial.

La prensa financiera en España antes de la llegada de Expansión era prácticamente inexistente. Los medios solamente ocupaban una o dos páginas a tratar algunos de estos temas. El primer ejemplar de Expansión se publicó el 27 de mayo de 1986 y sus fundadores fueron Juan Pablo de Villanueva y José García-Hoz

Los primeros periodistas que llegaron a la redacción contaban con experiencia en prensa especializada de Actualidad Económica, que solo ocupaba una página semanal de bolsa. «Muchos de nuestros lectores sabían más que nosotros», recuerda uno de sus fundadores. Una de las grandes novedades que introdujo Expansión fue la cobertura revolucionaria de entre 10 y 12 páginas sobre mercados. También su evolución hacia un periódico de empresas lo distinguió dentro del sector desde sus inicios. Fue el primer periódico en apostar por abrir con la sección de Empresas, debido a que la microeconomía alcanzó más importancia que la macro.

Revolucionó el periodismo económico español.

En sus comienzo, Expansión únicamente publicaba de lunes a viernes. Más adelante, en 1987, añadió los sábados con una edición de fin de semana, que todavía se mantiene. Con la aparición del papel de color salmón en la prensa española en 1989, se apostó por la edición diaria.

Juan Pablo de Villanueva fue el primer director del diario. Después el sucedieron José María García-Hoz, Jesús Martínez de Rioja, Miguel Ángel Belloso, Iñaki Garay y, hasta la actualidad, Ana I. Pereda.

Expansión siempre ha querido innovar en otros campos. En 1998, el periódico inició una estrategia de extensión de marca proyectándose hacia la televisión. Por eso, lanzaron el canal financiero Expansión TV, dirigido en sus inicios por Carmelo Ridrujero y después por Salvador Arancibia. En Internet fueron pioneros entre los medios económicos españoles. Su vida online comenzó en 1996 con Expansión Directo, donde los contenidos e informaciones eran gratuitas. Esto cambio en febrero de 2002, cuando se lanzó la versión premium, que incluía una oferta a la que solo se podía acceder mediante suscripción. Algunos contenidos se conservaron abiertos al público. En junio de este mismo año, se ha embarcado en la aventura de los podcast con Informe Expansión, que busca explicar la información económica de una forma más sencilla y accesible.

Expansión ha innovado en otros campos.

Expansión ha sido y sigue siendo uno de los líderes en el mercado de la información económica. En el año 2000, la difusión del periódico llegó a superar los 60.000 ejemplares de venta, siendo una cifra prácticamente inalcanzable por sus competidores. Los principales en el mercado de la prensa económica son elEconomista, Cinco Días y Cotizalia, que son los que encabezan el ranking de los mejore diarios económicos españoles. 

Las secciones de Expansión son: Mercados, Ahorro, Empresas, Economía, E&Empleo, Jurídico, Inmobiliario, Directivos, Economía Digital y Más. Dentro de cada una de estas, se divide en otras subsecciones que abarcan de forma más concreta cada tema.

En la actualidad, Expansión acumula, junto con El Mundo y Marca, 1.764.000 lectores diarios, superando así a otras empresas editoras como Voceto o Prisa. Con estos datos, Unidad Editorial sigue conservando el liderazgo del sector. Según los datos publicados en julio de 2020, Expansión cuenta en su edición digital con 6.470.000 visitantes mensuales y más de 700.000 de seguidores en Twitter.

jueves, 9 de diciembre de 2021

CARLOS CASCOS: LA IMPORTANCIA DE LOS DEBATES

 ¡Bienvenidos un día más al blog! Hoy os quiero hablar de otro invitado que tuvimos el honor de recibir en nuestra clase de Periodismo Especializado en Economía y Medioambiente. ¿Queréis saber quién es? ¡Seguid leyendo!

Carlos Cascos es un antiguo alumno de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Su andadura en el periodismo comenzó en Informado, como locutor. Después, comenzó como becario de la Agencia EFE. También fue redactor freelance, montador de video, diseñador gráfico y guionista. Sin embargo, su curriculum no solo se compone de trabajos relacionados con el mundo de la comunicación. Cascos realizó trabajos de diferentes estilos: fotógrafo de discotecas, bajista en un grupo de punk, encuestador en Ifema, acomodador en el tenis y paseador de perros.

Fuente: Twitter

En la actualidad, Carlos Cascos forma parte del equipo de Gen Playz. Seguramente muchos conozcáis el programa, pero para los despistados... ¡Os cuento un poco! Este programa se puede ver en la web de RTVE. La idea principal se basaba en crear un espacio de dialogo con contenidos que interesaran y afectaran a la generación Z: aborto, salud mental, alimentación, drogas, precariedad laboral... Los temas se recogen de la propia conversación entre jóvenes, es decir, se sacan de las redes sociales y de la calle. Al final, el programa podría definirse como un altavoz para los jóvenes.

El formato es un info talk show de 50 minutos de duración. Gen Playz hace una mezcla de diferentes programas, como Plastic o Loco Mundo. Son programas temáticos en los que en una mesa se sientan un host, dos colaboradores y un invitado. Durante la emisión se realizan entrevistas, se abre un debate y se introducen videos ilustrativos, reportajes, VTR de crónica visual... Su metodología se basa en cinco claves: rastrear, debatir, enfocar, perfiles y guionizar

Gen Playz cada vez tiene más importancia en la sociedad. Esto se demostró hace unos meses. El equipo del programa encontró en Twitter a Román Reyes, que en un hilo contaba una historia relacionada con el suicidio. Lo contactaron y lo invitaron al programa para hablar sobre dicho tema. Una semana después, diferentes medios de comunicación se pusieron en contacto con Reyes para hacerse eco del suicidio.

Hace unas semanas, Gen Playz realizó un evento en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid por su cincuenta aniversario. Para Carlos fue una experiencia única. «¡Quién me iba a decir a mi que iba a traer los debates a la facultad donde empecé yo a debatir!», asegura.

Sin duda, los debates son necesarios y cada vez tienen más peso en la sociedad. Desde un debate en televisión de los líderes de partidos políticos hasta uno por Twitter entre varias personas, son imprescindibles para crear una sociedad libre. Todos deberían escuchar todas las partes, ya que pueden ayudar a empatizar mejor con la parte contraria e, incluso, llegar a convencer gracias a una buena argumentación. 

Los estudiantes de periodismo deberían ser más conscientes de la necesidad de crear debate, de escuchar a los demás y de ver todas las posibilidades que un mismo tema puede ofrecer. El problema puede surgir cuando alguien se niega a escuchar a los demás y solamente se encasilla en un sitio. Como dijo Carlos, ¡hay que crear grupos de debate en la facultad!

Para finalizar, me gustaría compartir con vosotros una frase que Carlos Cascos dijo durante la charla y me parece interesantes:

«Descubrí que hay mucho periodismo en las redes sociales que no se valora realmente»